La raza de caballos más usada es la española. Los caballos de más rancio abolengo para el rejoneo son los denominados Caballos Cartujanos.
También se utilizan las razas cruzadas con caballos foráneos,
de otras razas y condiciones, preferentemente con caballos de pura
raza -mezcla de yeguas inglesas y sementales orientales-, han producido
caballos valientes, fuertes y muy rápidos, que suelen utilizarse
en el primer tercio; el denominado árabe, más
pequeño, pero mas rápido de reacción, se monta
en el tercio de banderillas y, por último, los caballos españoles
puros para el tercio de muerte
Los caballos españoles, por su morfología y su carácter, son los que poseen en más alto grado las cualidades exigidas para el rejoneo; pero tienen un defecto: les falta velocidad.
Por esto, sobre todo al comienzo de la lidia de toros a caballo, en los momentos en que el toro acomete con mayor rapidez, se pueden emplear caballos de rejoneo cruzados.
El cruce de caballos para rejoneo que hasta el momento ha dado mejores resultados es el de cinco octavas partes de sangre inglesa, dos de española y uno de árabe. También se utilizan pura sangres.
Si estás interesado en estos caballos, te listado yeguadas españolas dedicadas a la cria y venta de caballos de rejoneo:
Yeguadas de Caballos de Rejoneo
Quinta El Romeral : Caballos para Rejoneo ::VISITAR::
Yeguada de la Cartuja - Hierro del Bocado ::VISITAR::
Las Suertes del Rejoneo . Toreo a Caballo
Es suerte muy antigua y tuvo su apogeo en el siglo XVII. En España,
durante el siglo XVIII, el toreo a pie lo relegó a segundo
plano, aunque continuó siendo la base del toreo portugués.
El rejoneo resucita con Antonio Cañero, quien concibe la
idea de lidiar a caballo, de la misma forma que se hace a pie, esto
es, corriendo al toro, clavándole rejones, banderillas y
dándole por fin muerte, a pie o a caballo.
Roberto Armendariz.Rejoneador Navarro::VISITAR::
Las principales suertes del rejoneo son:
Rejoneo al estribo: el rejón se clava en el toro en el momento en que el toro mete la cabeza para derrotar en el estribo de la montura del caballo.
Rejoneo a silla pasada: el rejón se clava cuando el toro tira la cabezada en la región de la nalga del caballo de rejones.
Rejoneo a la grupa: el hierro se clava cuando el toro tira la cabezada a la grupa del caballo de rejones.
Rejoneo de cara al rostro, o de frente: el rejoneador cita de frente al toro y va hacia el toro al mismo tiempo que arranca el toro, ladeando el caballo y clavando al estribo.
Rejoneo al sesgo: el rejoneador va paralelo a las tablas del ruedo taurino, encontrándose el toro perpendicular a ellas y mirando hacia el terreno de fuera y cuando llega a jurisdicción, clava el rejón generalmente a silla pasada.
Rejoneo de poder a poder: es igual que la suerte de banderillas de este nombre en el toreo de a pie, clavando al estribo.
Rejoneo de cara recibiendo: el rejoneador recibe de frente al toro, y cuando llega a jurisdicción, quiebra el caballo y clava el rejón .
Rejoneo a la mediavuelta: El rejoneador da mediavuelta montado sobre el caballo de rejones y clava el estribo en el toro.
Rejoneo de tira: es una variación de la suerte de cara al rostro, el rejoneador trota abriendo el caballo de rejones hacia su izquierda, volviéndose hacia su derecha al llegar a jurisdicción, para quedar frente al toro y clavar al estribo.
Rejoneo a porta gaiola: El rejoneador se situa en la puerta del toril, cuando sale el toro lo cita dirigiéndolo al centro de la plaza donde clava el rejón en el toro.